jueves, 29 de septiembre de 2011

PRACTICAS: EL AGUA


SÍNTESIS DEL AGUA
H2(g)+O2(g) →H2O(l)+∆+luz
Objetivo: Obtener mediante una síntesis agua, por el método de desplazamiento en el  laboratorio.
Hipótesis: Recordando la relación 2:1 de los elementos del agua, usarla en el experimento.
Reacción 1: HCl (a)+2n(s)→H2(g)+2nCl2(α)
Reacción2: KClO3→∆KCl(s)+O2(g)
Material:
-Tubos de ensayo
-Bandeja
-Soporte universal
-Corchos y mangueras
-Mechero
-Ácido clorhídrico, zinc en granada
-Pinzas
Procedimiento:
1. Se llena la bandeja con agua, conectamos el mechero y el soporte universal, y también llenamos la botella de agua.
2. Se colocará la botella totalmente llena en la bandeja boca abajo y con la manguera dentro de esta.
3. La sustancia la ponemos en el tubo de ensayo y le ponemos la tapa de corcho, conectando a la manguera que está en la botella.
4. Se pone a calentar y se vigilará que el gas que produzca sólo desplace la tercera parte del agua en la botella.
5. La manguera se quitará del primer tubo de ensayo con corcho y a la otra sustancia de ácido clorhídrico que se encuentra en el otro tubo se le agrega zinc de granada para comenzar la reacción, y se le pone la tapa de corcho con la conexión de manguera a la botella. El gas tiene que desplazar 2/3 partes de la botella.
6. Una vez que la botella sólo tiene gas se sacará del agua con ángulo recto y se le pondrá el corcho.
7. Con ayuda de un cerillo se pondrá en la boca de la botella y rápidamente se quitará el corcho, listo, se creó agua.
Conclusión: A la hora de la reacción de los gases, esta fue violenta, cuando acercamos al fuego a los gases de la botella, explotó y generó unas cuantas gotas de agua. 

Descomposición del agua.
         ªe
H2O    2H2(g)+O2(g)
      NaOH

Objetivo: elaborar la electrólisis del agua fácilmente en el laboratorio.
Hipótesis: Con ayuda del conocimiento de la práctica anterior, hacer la electrólisis, que es más o menos al revés de lo pasado.
Material:
-pilas de 9 volts
-alambre
-caimanes
-grafito
-catalizador
-bandeja
-probeta
-tubos de ensayo
Procedimiento:
1. En la bandeja, una vez llena y con el hidróxido disuelto, llenar los 2 tubos de ensayo sin que tengan aire, y meterlos boca abajo en la disolución.
2. Con tu circuito de pila, cable y grafito, juntos, meter  el grafito con cuidado en los tubos y esperar la reacción.
3. Se generarán gases y estos desplazarán el agua hasta la razón anterior.
Conclusión: El proceso fue muy lento, así como fue difícil conservar los gases.








viernes, 16 de septiembre de 2011

EL AGUA Y SUS PROBLEMAS


Disponibilidad del agua
Debido a la importancia del agua como un recurso que puede ser limitante para el desarrollo económico y social de los países, en los últimos años se ha intensificado el estudio de la cuantificación de la disponibilidad del líquido.

Existen diversas formas de estimar la disponibilidad de agua que tiene un país o región, pero la precisión y el realismo del valor calculado dependen mucho de la información con que se cuente. Una aproximación muy gruesa es la precipitación total. En este sentido, los 772 mm de precipitación anual que recibe el país lo clasifican en la categoría de países con abundante disponibilidad de agua. Sin embargo, como ya se mencionó antes, México tiene una alta tasa de evapotranspiración que disminuye en forma significativa el volumen de agua disponible. La estimación de la evapotranspiración promedio en México, que es de aproximadamente 1 100 km3 (73% de la precipitación total), resulta menor que la de África (80%) pero mayor que las de Europa (64%), Asia (56%) o Australia (64%) (PNUMA, 2002). De acuerdo con este balance, el volumen de agua disponible en México es de casi 472 km3. Es importante resaltar que esta cantidad no sólo comprende el líquido disponible para uso humano, sino también el necesario para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos (ríos y lagos).

La disponibilidad del agua comúnmente se evalúa a través del volumen de agua por habitante. Si consideramos la cifra del censo de población del año 2000 (97.48 millones de habitantes), la disponibilidad natural de agua para ese año fue de 4 841 m3 anuales por habitante, volumen que corresponde a una categoría de disponibilidad baja, muy cerca de los 5 000 m3/hab/año del límite de disponibilidad media (Tabla 4.6). Para poner en contexto esta cifra, en 1910 la disponibilidad promedio era de 31 000 m3 por habitante, para 1950 ya sólo era de un poco más de 18 000 m3 y en 1970 había caído por debajo de los 10 000 m3. Cabe señalar que esta reducción está explicada fundamentalmente por el crecimiento de la población y no por la disminución de la cantidad de lluvia que recibió el país en esos años. Se estima que para 2010, de acuerdo con las proyecciones que realiza la Conapo sobre la población del país, la disponibilidad de agua por habitante se reducirá a 4 180m3 y para 2020 se limitará a cerca de 3 750 m3/hab/año. En un contexto mundial, la disponibilidad de agua por habitante en México en la actualidad es considerablemente menor que la que tienen países como Canadá (91 567 m3/hab/año), Estados Unidos (8 906 m3/hab/año), Brasil (32 256 m3/hab/año) y en general toda América del Sur, y es ligeramente superior al promedio de los países europeos (PNUMA, 2002).

Una disponibilidad por debajo de los 1 700 m3/hab/año se considera como situación de estrés hídrico (Indicador de Falkenmark, WRI, 2000), donde puede faltar el abastecimiento de agua para las diversas actividades con frecuencia (sobre todo en países con propensión a sufrir sequías, como es el caso de México). Cuando el valor de disponibilidad está por debajo de 1 000 m3/hab/año las consecuencias pueden ser más severas y comprometen seriamente la producción de alimentos, el desarrollo económico del país y la protección de sus ecosistemas. En estas circunstancias con frecuencia se carece transitoriamente de agua en determinados lugares y es preciso tomar decisiones que involucran prioridades de uso entre las actividades agrícolas, industriales o el abasto a la población urbana y rural (FNUAP, 2000).

Debido a que una aproximación a una escala de país puede enmascarar situaciones de estrés hídrico importante, recientemente se propuso que la disponibilidad de agua se estudie a nivel de cuenca o en una escala en la que se considere más estrechamente la fuente de agua con la población que la utiliza (WRI, 2000). En este contexto, si se examina por regiones, México presenta todo el espectro de categorías de disponibilidad de agua. El Valle de México, con poco menos de 200 m3/hab/año, se encuentra en la categoría de extremadamente baja, mientras que la región de la Frontera Sur, con cerca de 27 000 m3/hab/año, tiene una disponibilidad calificada como muy alta (Tabla_4.7, Mapa_4.4). Si se consideran las regiones que tienen 1 700 m3/hab/año o menos, en México existe una población de 31.6 millones de habitantes en situación de estrés hídrico y otros casi 23 millones muy cerca de este nivel.

De acuerdo con un estudio realizado para detectar áreas donde la disponibilidad de agua puede caer por debajo de los 1 700 m3/hab/año para el año 2025, en diferentes cuencas de los principales ríos del mundo (y de los cuales se tenía información confiable de aspectos hidrológicos y poblacionales), en México las cuencas de los ríos Balsas, Grande de Santiago y Colorado se encontrarían en esta situación (WRI, 2000). Es importante destacar que en el caso del Río Colorado la mayor población que habita en su cuenca no se encuentra en territorio mexicano pero actualmente más del 50% del agua superficial que se utiliza en la región de la Península de Baja California proviene de lo que se importa de esa fuente, por lo que el suministro de líquido en esta región puede ser motivo de conflictos en el futuro en la relación bilateral México-Estados Unidos.

Otra forma de evaluar la disponibilidad de agua es mediante la determinación de lo que se conoce como el grado de presión del recurso (GPR), que representa la proporción del agua disponible que se extrae en una zona ya sea para fines agrícolas, públicos, industriales u otros. De acuerdo con este valor, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de la ONU define cuatro categorías que incluyen desde una presión fuerte (la extracción supera el 40% de la disponibilidad natural) hasta una presión escasa (el agua extraída no rebasa el 10% del líquido disponible). México, con un valor de GPR del 15% estimado para el año 2000 se encuentra en la categoría de presión moderada, valor ligeramente superior al 12% estimado para el promedio de los países de la OCDE (OECD, 2002). No obstante, el valor relativamente bajo de la presión sobre el recurso hídrico que presenta México está influido de manera muy significativa por la alta disponibilidad de agua en el sur del país, ya que regiones como la Frontera Sur, Golfo Centro, Península de Yucatán y Pacífico Sur no extraen más del 5% de su agua disponible; en contraste, las regiones de Baja California, Noroeste, Río Bravo, Cuencas Centrales y el Valle de México se encuentran en una situación completamente diferente, ya que su grado de presión tiene valores superiores al 40%, lo que las coloca en la condición de alto estrés hídrico (Tabla 4.8, Mapa 4.5).

Otra medida de la disponibilidad de agua, más cercana a las necesidades de la población, es la que se conoce como intensidad de uso (OCDE, 1998) o extracción per cápita. De acuerdo con este indicador, la disponibilidad en México para el año 2000 fue de 740 m3/hab al año, valor semejante al calculado para Japón (720 m3/hab) y Francia (700 m3/hab) e inferior al de Canadá (1 600 m3/hab) y al promedio de países miembros de la OCDE, estimado en alrededor de 900 m3/hab (OCDE, 1998).


Disposición de agua 
Mientras que en muchos lugares el agua limpia y fresca se da por hecho, en otros es un recurso escaso debido a la falta de agua o a la contaminación de sus fuentes. Aproximadamente 1.100 millones de personas, es decir, el 18 por ciento de la población mundial, no tienen acceso a fuentes seguras de agua potable, y más de 2.400 millones de personas carecen de saneamiento adecuado. En los países en desarrollo, más de 2.200 millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año a causa de enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable, saneamiento inadecuado e insalubridad. Además, gran parte de las personas que viven en los países en desarrollo sufren de enfermedades causadas directa o indirectamente por el consumo de agua o alimentos contaminados o por organismos portadores de enfermedades que se reproducen en el agua. Con el suministro adecuado de agua potable y de saneamiento, la incidencia de contraer algunas enfermedades y consiguiente muerte podrían reducirse hasta en un 75 por cinto

En el distrito federal la falta de agua es un mal muy común. El sistema de abastecimiento de aguas Cutzamala (que es el sistema que abastece a la mayor parte del distrito federal y parte de estado de México) no puede abastecer a todas las delegaciones y municipios provocando que en varios lugares haya ausencia del preciado líquido

Una de las delegaciones con mayor falta de agua  es la delegación Iztapalapa; la única forma de tener agua en esa delegación es por medio de pipas alimentadoras.

En la delegación Gustavo  A. Madero la falta de agua no es una gran preocupación  y cuando el agua llega a faltar se da una notificación con por lo menos 6 días de anticipo y solo llega a faltar por un periodo de 3-5 días  

Propuestas

Hay mucho trabajo que hacer en reducir el consumo, en todos los ámbitos pero principalmente en los que mayor porcentaje del gasto suponen:
En agricultura es imprescindible mejorar los sistemas de riego... Las pérdidas de agua dulce en la red de distribución son escandalosas. 25-50 % en Urbanas y 40-60% en Agrícolas.
Las campañas de sensibilización ciudadana pueden reducir el gasto de agua doméstico. Es algo necesario por coherencia, pero no debe caerse en el testimonial ismo fácil, ya que estamos hablando de un porcentaje muy pequeño del consumo global de agua. Sin embargo, las actividades recreativas (fuentes, riego de jardines, campos de golf, parques de atracciones etc.) suponen la mayor parte del consumo considerado urbano y es muy fácilmente reducible.






Abasto de agua e inundaciones, problemas por venir en el DF
Instala consejo ciudadano asesor sobre el tema
Sus propuestas se podrán convertir en políticas públicas
Hay mucho por hacer para garantizar la distribución, dice el mandatario
Bertha Teresa Ramírez

Periódico La Jornada
Martes 23 de marzo de 2010, p. 34
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, afirmó que el abasto de agua a la metrópoli, el riesgo de inundaciones y problemas en la cuenca de México serán en los años por venir el problema número uno para la ciudad. Apremió al gobierno federal a fijar una política pública para este recurso natural, la cual disponga cada año de los recursos necesarios para que no sea objeto de una discusión en materia fiscal a corto plazo, porque nos lleva a una incertidumbre tremenda.
Al conmemorar el Día Mundial del Agua, el mandatario instaló el consejo ciudadano asesor de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y reuso de aguas residuales, conformado por expertos en la materia, cuyas propuestas se podrán convertir en políticas públicas.
Destacó que la creación del organismo busca alcanzar un equilibrio más sensato a mediano y largo plazos sobre la distribución y consumo de agua potable, sin olvidar su desalojo vía el drenaje.
Otro objetivo del consejo será aplicar medidas que tiendan a mejorar el modelo de consumo entre la población, pues se tiene un alto promedio de dispendio alto que, comparado con ciudades como Sao Paulo y Bogotá, es casi el doble.
Durante el acto, realizado en la Quinta Colorada de Chapultepec, aseveró que, aunado a la demanda local, el suministro será preocupante ante el incremento en la demanda de la población no domiciliada en el Distrito Federal, la cual se calcula en 4.5 millones de personas, con una tendencia relevante al crecimiento.
Planteó la necesidad de crear una política pública en materia de agua y drenaje para el Distrito Federal, con el fin de que se termine con la incertidumbre presupuestal y sea posible disponer de recursos necesarios para alcanzar cada año los objetivos trazados en materia de agua y drenaje.
A pesar de que el Distrito Federal da las garantías y asume los costos financieros de la planta de Atotonilco y el Túnel Emisor Oriente, se requiere de una inversión en toda la cuenca de México para mejorar el abastecimiento y drenaje de esta zona, añadió.
Además se requieren recursos para rescatar la cuenca del Cutzamala, donde, de acuerdo con un estudio que presentó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se pierden 4.5 metros cúbicos de agua por segundo, por el deterioro.

Marcelo Ebrard inauguró ayer una planta potabilizadora en Santa Catarina. En la imagen, el mandatario local prueba la calidad del aguaFoto Jesús Villaseca

El gobierno de la ciudad puso en marcha ayer el programa de plomeras, quienes iniciaron labores en una unidad habitacional de IztapalapaFoto Jesús Villaseca
Destacó que para alcanzar una reducción de 20 por ciento en el consumo de agua potable en las fuentes fijas consideradas como grandes consumidoras, este lunes se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la norma ambiental emergente NAEDF-002-Agua-2009, que sienta la obligación de presentar programas emergentes de ahorro de agua a establecimientos industriales, comerciales y de servicios.
Por votación unánime fue nombrado presidente del consejo el ingeniero Adalberto Noyola Robles, director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Más tarde, al inaugurar la planta potabilizadora Santa Catarina 8 y 9, Ebrard señaló que se tendrá que hacer mucho para garantizar el abasto de agua, como recuperar el río Magdalena, ampliar la capacidad de abastecimiento con plantas potabilizadoras, cambiar la red de distribución afectada y hacernos conscientes de que el agua que no ahorremos ahora ya no la vamos a tener en el futuro.
Advirtió que la ciudad tendrá que prepararse para inundaciones o dificultades en su sistema de drenaje a causa de lluvias excesivas, como las que se presentaron en febrero pasado. Para ello, dijo, se repararán los interceptores del sistema de drenaje y se revisarán los miles de kilómetros de que consta para hacer las reparaciones que se requieran, pues en 16 años no se han revisado, indicó.
La planta potabilizadora tuvo un costo de 80 millones de pesos. Se trata de la quinta que se inaugura en lo que va de la administración actual para abastecer líquido de calidad a la población del oriente de la ciudad, donde se tienen los mayores problemas de suministro de agua potable.
La planta permitirá limpiarla de minerales como hierro, manganeso, nitrógeno monacal y procesará 100 litros por segundo. Se espera beneficiar a 57 mil 600 habitantes de la Sierra de Santa Catarina, donde se ubican las colonias de Iztapalapa Lomas de San Lorenzo, Pueblo de San Lorenzo, El Rosario, La Planta y El Molino, y de la delegación Tláhuac las colonias Granjas La Cabrera, Los Olivos, La Turba, La Nopalera y la colonia Miguel Hidalgo.
  • Problema del Agua


DELEGACIONES AFECTADAS POR  FALTA DE AGUA.
.Álvaro Obregón
.Ecatepec
.Gustavo a madero
.Venustiano Carranza
.iztapalapa.


CAUSAS PRINCIPALES
.Deterioro de las plantas de abastecimiento como Cutzamala
.Falta de mantenimiento.




FUENTE

SADCM
LA JORNADa



INVESTIGACIÓN-CONTINUACIÓN

*El agua como recurso vital
Todos los seres humanos sin excepción necesitan agua para sobrevivir, una persona puede no comer un mes, pero sólo puede dejar de  beber agua 5 días, después muere.
Con el agua el metabolismo humano trabaja y en general el cuerpo está constituido por más de 70% de agua.
Ahora bien, es tan importante como para vivir, pero en segundo plano lo es para la vida actual, la higiene, salud y bienestar, etc.
*Acciones para su conservación
Si bien el agua nunca se va a terminar, se habla de un total, pero la que se puede consumir sólo es el 1% y nos hemos encargado de ensuciarla y tirarla, por eso es necesario:
a) Hacer conciencia de la falta del agua
b) Llevar acciones en el hogar, como reutilizar, y no tirar
c) El gobierno actual construyendo sistemas hidráulicos útiles.