jueves, 9 de febrero de 2012

EL LIBRO

QUÍMICA, UNIVERSO, TIERRA Y VIDA


CAPÍTULO I


La vía Láctea, en donde se encuentra el Sol que nos alumbra, es parte del Universo. Algunos científicos han postulado que éste se formo a partir de una gran explosión, que dio lugar a un gas denso, y este a su vez, formó las diferentes galaxias.
Los primeros elementos que se formaron en el Universo fueron el hidrógeno (H) y el helio (He), pues son los más simples, posteriormente se fueron formando más. Estos dos elementos, son los que principalmente constituyen el Universo. El hidrógeno en un 90% y el helio en un 8% aproximadamente.
El hidrógeno, está formado por un núcleo (protón) con carga positiva, y ésta se neutraliza gracias a un electrón con carga negativa. Este elemento, se combina con otros para formar moléculas.
La Ley de las proporciones constantes indica que cuando dos elementos se juntan para formar un nuevo compuesto, siempre hay una constancia de masas. Así, si dos átomos de hidrógeno, cada uno con peso atómico 1, reaccionan con un átomo de oxígeno cuyo peso atómico es 16, se producirá agua con peso atómico 18.
El agua es un producto importante, debido a que forma parte de aproximadamente ¾ partes de la superficie del planeta tierra, y constituye más de la mitad del peso en los seres vivos. Es un líquido incoloro, inodoro e insípido, cuyas características lo hacen punto de referencia para medir las de otras sustancias.
Existe un compuesto con un átomo más de oxígeno que el agua, que se conoce como agua oxigenada o peróxido de hidrógeno (H2O2), el átomo extra que tiene de oxígeno es inestable por lo que con facilidad se libra para quedar como agua.



El hidrógeno se puede liberar de otras moléculas con las que forme elementos, al ser el agua el compuesto con hidrógeno más abundante, es lo primero en lo que se piensa para preparar hidrógeno; éste sólo tiene un electrón que se pierde con facilidad para dar iones positivos, así, al pasar corriente eléctrica a través del agua, los protones generados, serán atraídos hacia el polo negativo (cátodo), y así se liberará hidrógeno gaseoso.

Sin embargo, el agua es mala conductora de corriente eléctrica, por lo que se disuelven en ella bases o ácidos, como ácido nítrico, por ejemplo, a este proceso se le conoce como electrólisis.
También se puede obtener hidrógeno es mediante la descomposición de un ácido por medio de un metal.
Mediante la electrólisis, se pueden obtener metales, como es el caso del aluminio que hoy en día hay en todas las cocinas. El procedimiento por el cual se obtiene aluminio a partir de bauxita, fue descubierto por Charles M. Hall y por P.L.T. Heroult, y consiste en purificar la criolita, disolverla en una solución de criolita fundida y luego, esta solución colocarla en una tina de carbón a la que se insertan barras de grafito y se hace pasar corriente eléctrica a través del mineral fundido.
El helio que es el segundo elemento más abundante en el Universo, es inerte, debido a que no se combina con otros elementos; esto se debe a que tiene dos protones en su núcleo, y en su capa de electrones también hay dos, por este motivo ni recibe, ni da, ni comparte electrones con otros átomos.
Oparin propuso que la atmósfera de la tierra primitiva estaba compuesta de agua, amoniaco, hidrocarburos (principalmente metano) y ácido sulfhídrico. Esta mezcla de gases, al ser sometidos a altas temperaturas, a radiación solar directa, debieron dar origen a nuevas moléculas orgánicas como los aminoácidos. Así, el científico Miller, dio apoyo a la teoría de Oparin gracias al experimento en el que puso vapor de agua, metano, hidrógeno y amoniaco en un recipiente cerrado, sometido posteriormente a descargas eléctricas durante una semana; el resultado fue que se formaron ácidos orgánicos, aminoácidos y urea.



Bueno desde mi punto de vista, el capitulo primero es sumamente importante ,para darte una idea general del inicio del universo , los principales elementos
las cantidades de los mismos en el universo y como son algunas de las uniones de estos elementos,algunas formas de obtener elementos.







CAPÍTULO II


De la teoría antes mencionada sobre el origen del Universo, se cree que el átomo se formó dentro de las estrellas mediante la colisión de tres átomos de helio (el carbono tiene un peso atómico igual a doce, y el helio un peso atómico igual a cuatro).
El Sistema solar nació a partir del polvo cósmico y gas, conforme este fue enfriándose se fueron formando los planetas. Cada planeta tiene diferente composición química debido a en qué región de la nebulosa se formó, con sus consecuentes diferencias de temperatura.
Existen elementos hechos artificialmente por el hombre que se llaman transuránicos, logran hacerlos colisionando distintos átomos. Cuando la colisión se lleva a cabo entre átomos y neutrones, se obtienen átomos con el mismo número atómico, pero diferente peso molecular que se llaman isótopos.
Todos los elementos pueden tener un número variable de isótopos, por ejemplo, el uranio tiene 92 protones y 143 neutrones, por lo que tiene el isótopo uranio 235 (92+143=235).



El carbono en la Tierra se puede encontrar de dos maneras: libre, en diamantes y grafito, ó combinado, como en polvo para hornear, el algodón ó el azúcar.
En el diamante, cada carbono se encuentra unido por otros cuatro localizados en los vértices de un tetraedro (poliedro de cuatro caras). En el grafito, la distribución del carbono es diferente, pues los carbonos están unidos a tres átomos vecinos formando capas de hexágonos, estas capas tienen una fuerza de unión débil por lo que permite que una capa pueda deslizarse sobre otra.
En su primer época, la atmósfera de la Tierra fuer rica en hidrógeno, por lo que el carbono que también había reaccionó con este formando hidrocarburos. Los hidrocarburos lineales tendrán la fórmula CnH2n+2. Esta fórmula también se aplica a los hidrocarburos ramificados, no así en los cíclicos; estos se representan por medio de polígonos y cada ángulo representa un CH2.
El carbono tiene cuatro valencias, que también pueden ser utilizada para unir dos átomos de carbono entre sí, usando una, dos o tres valencias. Cuando usan dos valencias, se obtienen olefinas o alquenos, entre las que la más sencilla es el etileno. Cuando dos átomos de carbono se unen de sus tres o cuatro valencias se forman los alquinos, del cual el más sencillo es el acetileno.



El acetileno, combinado con metales forma sustancias duras llamadas carburos.
Los carburos metálicos se forman por la interacción entre el átomo de carbono y un óxido metálico a temperaturas altas. Los metales alcalinos forman carburos representables.

como M2C2, en donde M es metal; ahora bien, los alcalino térreos forman carburos representados por MC2.
Hemos expuesto sobre algunas de las combinaciones que tiene el carbono con otros elementos, sin embargo, los carbonos no sólo se pueden combinar entre sí y

con hidrógeno, sino también con otros elementos como el oxígeno y el nitrógeno, y así transformar compuestos orgánicos.
El metano es la unión de un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, es el hidrocarburo más sencillo. Es un gas inflamable y combustible eficaz. Este gas forma parte de la atmósfera de planetas como Júpiter, Neptuno, Urano y Plutón.
En la atmósfera de Júpiter se encuentra metano en estado gaseoso, pero por transformaciones químicas debidas a la radiación ultravioleta del sol, se hacen partículas de hidrocarburos más pesadas, que después se precipitan en forma de lluvia o nieve durante las tormentas eléctricas. Estos hidrocarburos, al caer al océano de Júpiter que es de hidrógeno líquido, se vuelven a reducir en metano e incorporarse a la atmósfera.
En la atmósfera de Saturno predomina el hidrógeno, aunque también es rica en metano, etano y amoniaco; estos últimos en estado sólido. La luna más grande de Saturno, Titan está formada por 80% nitrógeno y por metano, etano, acetileno y ácido cianhídrico. El metano puede estar presente tanto en sólido, líquido o gaseoso. Esta luna, tiene sustancias orgánicas debido a la reacción entre el metano y el nitrógeno, y al llevarse a cabo reacciones químicas, se forman ácido cianhídrico, ciano acetileno, etanopropano, etileno y metil acetileno, cuya importancia radica en ser sustancias intermediarias en la formación de aminoácidos y ácidos nucleicos, precursores de la vida.
Urano es un planeta gigante, cubierto con una capa de agua, amoniaco y metano, con atmósfera de hidrógeno y helio, así como una considerable cantidad de metano, justamente a eso debe su color verdoso.
Neptuno es muy parecido en cuanto a composición y tamaño que Urano.
Plutón tiene una composición química de agua sólida (74%), metano (5%) y roca (21%).



Debido a las bajas temperaturas y ausencia de oxígeno tanto de Urano como de Neptuno, se imposibilitan reacciones químicas en la atmósfera de dichos planetas.
Los cometas son cuerpos celestes formados de hielo, gas y polvo, que al ser perturbados por aluna estrella, se empiezan a mover y con el calor del Sol liberan gases y polvo.
Las órbitas de estos se pueden alterar debido a la influencia gravitacional de los planetas, siendo así cometas que pasan cada cierto tiempo, como el cometa Halley, que pasa cerca de la Tierra cada 76 años.
Este cometa pasó en marzo de 1986, y gracias a su estudio se obtuvieron datos como que el núcleo es alargado, que tiene una superficie muy oscura y que tiene perforaciones en la costra por donde salen gas y polvo, constituidos principalmente por vapor de agua, amoniaco, metano y bióxido de carbono. También fue encontrado que el cometa respira hidrógeno.
En un principio, en la atmósfera de la Tierra no había suficiente oxígeno que permitiera la combustión, sin embargo al transcurso de millones de años la cantidad de oxígeno se elevó para permitir la combustión, que es una reacción de oxidación en la que el hidrógeno se combina con el oxígeno del aire, produciendo agua, cuya reacción además produce luz y calor.
Cuando un hidrógeno de un hidrocarburo se sustituye por un oxhidrilo (OH) se obtiene un alcohol. Al aumentar el número de átomos de carbono, la molécula adquiere más características de hidrocarburo, siendo más diferente al agua. Ahora bien, los átomos de oxígeno de una molécula de alcohol, atraen a su vez a una segunda molécula de alcohol.
El alcohol metílico se obtiene de la destilación seca de la madera, y es venenoso, por lo que se tiene que ser precavido, pues si se ingiere, se respira o se toca por periodos prolongados puede provocar ceguera ó muerte.
El alcohol etílico, en cambio, se produce gracias a la fermentación de líquidos azucarados, pero al ser común su uso para bebidas alcohólicas, para usos industriales se le pone un sabor u olor desagradable.
Existe también la posibilidad de insertar un oxígeno entre dos átomos de carbono, obteniendo los éteres. El éter metílico es el más sencillo (CH3OCH3). Se usa como anestésicos y como disolvente volátil y no mezclable en el agua.




Existen alcoholes primarios, secundarios y terciarios. Los primarios pierden por oxidación dos átomos de hidrógeno dando lugar a un aldehído. En el caso del alcohol metílico, dará lugar a formol, que se utiliza para la conservación de cadáveres.
Para hacer un espejo de plata, se prepara nitrato de plata amoniacal, agregando amoniaco disuelto en agua a una solución de nitrato de plata, hasta que el precipitado de hidróxido de plata formado en un inicio se disuelva, una vez preparado el nitrato de plata amoniacal, se agrega formol.

El formaldehido forma dos tipos de polímeros, uno cuyos átomos de carbono de una molécula se unen con los átomos de oxígenos de otra, y otro tipo cuando las moléculas se unen por medio de los átomos de carbono.
Cuando el OH no se encuentra al final de la cadena como en el etano, sino que está sobre un átomo central, la oxidación da origen a las cetonas; así, la oxidación de isopropanol da lugar a la acetona. Ahora bien, cuando la oxidación de un aldehído continúa, se obtiene un ácido carboxílico.

En mi humilde opinión, lo mas relevante es como se plantea la cracion de los atomos, cosa que no sabia,la craqcion del sistema solar , de la atmosfera y la importancia del hidrogeno y oxigeno en la misma,










CAPÍTULO III


En el Sol se generan grandes cantidades de energía, que se propaga por el espacio a una velocidad de 300 000 km por segundo, por lo que llega la tierra en ocho minutos después de su generación. Las radiaciones viajan como ondas a la velocidad de la luz, y tienen algunas características, como la longitud de onda (distancia entre dos máximos), frecuencia (número de ondas que pasan por cada segundo). Así, mientras menor sea la longitud, será mayor la frecuencia y viceversa, pues la frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda.
Las radiaciones con más frecuencia, también tienen más energía.
Lo que el hombre puede ver, la “luz visible” se compone por radiaciones de poca energía desde 400 a 800 nanómetros. La luz de menor longitud de onda a 400 es violeta, siguiéndole el color azul, después sigue la luz verde, la amarilla, la anaranjada y la roja con la que termina el espectro visible para el ojo humano. Este espectro, es muy pequeño debido a que existen ondas que pasan desapercibidas para nuestro ojo, como los rayos X, los rayos gama, la luz infrarrojo, las ondas de radio o las microondas.
Cuando en la Tierra la atmósfera estaba más expuesta a la radiación ultravioleta, las moléculas de agua se descomponían en hidrógeno y oxígeno, parte de este oxígeno se activaba por la radiación ultravioleta, transformándose en ozono, de tal forma que así se fue formando una capa protectora contra la radiación ultravioleta, la capa de ozono, que no hace función de filtro a las radiaciones ultravioleta que son dañinas para la vida.
Cuando una molécula es excitada, el fotón absorbido la hará pasar a un estado de excitación, que cuando se relaja en un estado vibracional o rotacional antes de llegar a su estado basal, emitirá luz de menor energía que la absorbida, a este proceso se le llama fluorescencia.
Otra forma de que se relaje es la que se lleva a cabo en el proceso de la visión.
Un ejemplo más de la reacción química que provoca la luz, es la formación de vitamina D2. Se trata de una transformación fotoquímica de ergosterol en vitamina D2.




La luz solar se puede utilizar también para convertirla en energía eléctrica, el procedimiento se basa en la propiedad de la energía luminosa de excitar los electrones de los átomos. Cuando a un cristal de silicio se le pone luz, los átomos serán excitados y los electrones podrán abandonar el átomo, dejando un hueco que equivale a una carga positiva, que a su vez atraerá un electrón del átomo vecino, generándose así una cadena sucesiva de lo antes descrito.
Las plantas que realizan fotosíntesis, tienen membranas que son una bicapa de lípidos antipáticos especialmente fostolípidos, presentan hacia el exterior la parte polar cargada y en el interior las partes no polares.
La molécula sensibilizadora en la fotosíntesis es la clorofila, que es un anillo tetrapirrólico con un átomo de Mg en el centro; la clorofila absorbe luz para iniciar la reacción de la fotosíntesis. A parte de clorofila, también existen otros pigmentos como carotenos y xantofilas, que ayudan a absorber longitudes de onda que la clorofila no puede.
A pesar de que todas estas moléculas pueden absorber la luz, sólo hay una que transforma la energía luminosa en química, y es el centro de reacción fotoquímica, que es una clorofila combinada con una proteína específica.
La ecuación total de la fotosíntesis es:
2 H2O+4 hv→ O2+4H++4e-
Los organismos fotosintéticos también pueden producir glucosa y otros azúcares a partir del CO2 atmosférico.

Pienso que este capitulo habla de la importancia del sol, sus ondas, características de las ondas, tipos rayos, nuestra poca capacidad para percibirlas y como las plantas necesitan del sol para sus funciones.






CAPÍTULO IV


Gracias a las algas verde-azules y vegetales fotosintéticos, la atmósfera de la tierra cambio de reductora a oxidante. Así, se libera oxígeno a partir de la reacción de fotosíntesis utilizando la luz solar como fuente de energía. Al haber más oxígeno en la atmósfera, se prestaron las condiciones para que apareciera un tipo de vida que toma la materia orgánica que elaboran los vegetales y por medio de una reacción de oxidación liberan la energía necesaria para realizas sus funciones, después, el bióxido de carbono regresa a la atmósfera en donde se volverá a iniciar el ciclo en el que los vegetales lo empleen.
Los vegetales por medio de la fotosíntesis acumulan 282 kilocalorías en una molécula de glucosa, los animales, para liberar estas kilocalorías contenidas en la molécula de glucosa, utilizar la hemoglobina, que tiene el mismo esqueleto de la clorofila, difiriendo solamente que la hemoglobina en vez de magnesio tiene fierro. La hemoglobina, toma oxígeno y lo transporta a los tejidos para realizar el proceso contrario al de la fotosíntesis.
Es así como se complemente el círculo, pues el CO2 que toman los vegetales de la atmósfera regresa a ella.
Así como el oxígeno, hay otras sustancias que el humano necesita, tal es el caso del calcio y el fósforo.
El cerebro es uno de los órganos más importantes que poseemos, y que nos ha permitido diferenciarnos a otras especies, es por eso que tiene cierto privilegio con respecto a otros órganos, por lo que recibe glucosa pura como fuente de energía y consume casi el 20% total de oxígeno. El cerebro requiere la glucosa para mantener el potencial eléctrico de las membranas del plasma.

El opio es una sustancia que ha sido utilizada como analgésico, y la morfina que es uno de los constituyentes del opio tiene efectos tales como calmar el dolor, ocasionar euforia, regular la respiración y como antidiarréica, sin embargo, es una sustancia que también causa dependencia; la dependencia de ella se debe a la existencia de receptores de morfina en el cerebro.

Uno de los pasos fundamentales del hombre fue el descubrimiento y dominio del fuego, siendo la primera reacción química que domina a voluntad. Inicialmente fue aplicado a la cocción de alimentos y después a la fabricación de utensilios de arcilla.
El hecho de que las cosas con el tiempo se desgasten y hagan feas, tiene mucho que ver con el oxígeno, con el proceso de oxidación, que también afecta a los seres vivos. Los radicales libres están implicados en el proceso de envejecimiento del humano.

Basicamente este capitulo trata de cómo la tierra paso de reductora a oxidante por medio de las plantas y vegetales que es algo muy interesante, las propiedades alimenticias de las mismas , el ciclo del carbono, y alimentos que el ser humano necesita.retomando que los alimentos son elementos y moléculas.es muy padre como todo afecta nuestro entorno para la vida.






CAPÍTULO V


Como mencionamos antes, el dominio del fuego sirvió al hombre de mucho, uno de sus usos, el de fabricar recipientes de arcilla permitió calentar agua, cocinar alimentos y hacer infusiones; es así que encuentra en las plantas no sólo alimento, sino también uso medicinal, como colorantes o como aromatizantes.
El conocimiento de los pueblos americanos sobre las plantas era tan amplio que llegó a interesar al rey de España Felipe II, que solicitó una investigación médico-botánica por parte de Francisco Hernández que dio lugar a la descripción de 3076 plantas con sus usos medicinales, así como un amplio recuento de animales y minerales.
Muchas plantas utilizadas en ritos mágicos o religiosos continúan utilizándose; como es el caso del peyote que es un cactus que al ser comido, crea resistencia ante la fatiga, calma el hambre y la sed además de hacer entrar al individuo en un mundo fantasioso.
Otra planta con uso medicinal es el ololiuqui, que es útil contra la gota. Su principio activo radica en alcaloides de tipo del ácido lisérgico.

Los hongos que tienen un efecto alucinógeno también fueron utilizados en ritos y su uso continúa hasta nuestros días.
El curare es un extracto acuoso de varias plantas, estas se ponen a hervir en una olla de barro, se agregan otras sustancias venenosas como hormigas y colmillos de serpiente y cuando tiene cierta consistencia se reparte entre los presentes para su uso en la cacería. Con lo obtenido, se impregnan puntas de flecha o dardos de

cerbatanas. Entre las plantas que se utilizan para su preparación se encuentran diversas especies de Strychnos, que son muy venenosas debido a su contenido de alcaloides.
A pesar del uso medicinal que se le daba a algunas plantas, tuvo que pasar mucho tiempo para que las sustancias activas pudiesen ser aisladas y dosificadas. Fue gracias a Lavoisier que elaboró un método para analizar compuestos orgánicos; al medir el CO2 producido podía saber cuántos átomos de carbono tenía una molécula, y para saber la cantidad de hidrógeno se medía el agua obtenida.



Fue así que se empezaron a aislar los principios activos y posteriormente se fueron perfeccionando las técnicas y los conocimientos, llegando a encontrar no sólo la conformación en cuanto a cantidad sino en cuanto a forma.
En 1828 el químico Friedrich Wöhler demostró que la síntesis de compuestos orgánicos era posible de hacer por el ser humano, lo que permitió simplificar de alguna manera la producción de algunas medicinas.

Este capitulo es mas corto q los anteriores pero igualmente interesante, retoma la idea de lo que el hombre pudo hacer con el decubrimiento del fuego, y como a lo largo de la historia se fueron utilizando las plantas medicinales hasta lograr obtener las sustancias que posteriormente originaron a las medicinas.









CAPÍTULO VI


La fermentación es una reacción que ocurre de manera espontánea provocada por microorganismos, y es un proceso conocido desde hace mucho tiempo, produciéndose el vino.
El pulque, es un producto de la fermentación del aguamiel, y fue el equivalente del vino, pero en Mesoamérica. Es una bebida utilizada en rituales y en importantes ceremonias religiosas, a esta bebida también se le llama octli y a juzgar por los testimonios de diversos códices tuvo gran importancia, sin embargo a la llegada de los españoles pasó a tener una degradación, convirtiéndose en la bebida de los pobres.
El procedimiento para su obtención, consiste en recolectar el aguamiel y colocarlo en un recipiente de cuero, donde se lleva a cabo la fermentación provocada por la flora natural del agua miel. La fermentación va siendo controlada al vigilarse la viscosidad y sabor para saber en qué momento debe de suspenderse la fermentación. Posteriormente, se envasa en barriles de madera y se distribuye en las pulquerías. Su contenido alcohólico es de aproximadamente 4.26%.
El colonche es otra bebida alcohólica obtenida mediante la fermentación del jugo de tuna. Su elaboración consiste en recolectar las tunas, pelarlas, exprimirlas y colarlas, y el jugo obtenido se hierve y se deja reposar para que surta efecto la fermentación de manera espontánea.
El tesgüino es un fermentado de maíz germinado que en pueblos indígenas tiene un importante uso ceremonial.
El pozol es una bebida de maíz molido fermentado, a la que se puede agregar sal y chile, azúcar o miel.
Para la fermentación alcohólica a nivel industrial se utilizan sustratos con alto contenido en azúcares. Las levaduras, que son los microorganismos responsables

de la fermentación, no sólo se utilizan para la obtención de productos alcohólicos, sino también para la fabricación de pan; lo que ocurre es también un a fermentación que da lugar a bióxido de carbono, siendo el gas que esponja la masa y le da un aspecto suave.

La leche también puede pasar por un proceso de fermentación para dar lugar a alimentos como el yogurt y el queso, la acidez de estos alimentos o de la leche fermentada se debe al ácido láctico. Gracias a la fermentación por distintos microorganismos, se pueden obtener diferentes productos.
En otros ámbitos, las reacciones que llevan a cabo los microorganismos han sido útiles para obtener diferentes compuestos, como es el caso de la testosterona a partir de la androstenolona. Las fermentaciones también se han utilizado para la obtención de corticoides. La obtención de estas sustancias es importante debido a sus usos en el tratamiento de múltiples enfermedades.

En mi opinión lo mas importante de la fermentación que es una reacción provocada por microorganismos es la producción de las bebidas alcoholicas y medicinas.







CAPÍTULO VII


Debido a que el agua y el aceite no se mezclan, el agua suele ser insuficiente para limpiar la grasa, por lo que nos tenemos que ayudar de jabón o detergente; el efecto de estos productos se debe a que en su molécula existe una parte lipofílica por medio de la cual se unen a la grasa o aceite, mientras que la otra parte hidrofílica se une al agua, así el jabón toma la grasa y se la lleva al agua.
Los aceites vegetales cuando son tratados con una base fuerte como sosa o potasa se saponifican, producen jabón y liberan glicerina. Cuando la saponificación se lleva a cabo con sosa se obtienen jabones sólidos, y cuando se hace con potasa se obtienen jabones líquidos. A veces, se agrega brea para obtener jabones más solubles y apropiados para lavar ropa.
El proceso para fabricar jabón consiste en colocar el aceite o grasa en un recipiente de acero inoxidable para ser calentado con un serpentín perforado por el que circula vapor, así cuando la grasa se ha fundido se agrega una solución de sosa, se continúa agitando hasta obtener la saponificación total y se agrega sal para que el jabón se separe y quede flotando.
El agua dura, que contiene calcio u otros metales, no sirve para cocer las verduras ni para disolver el jabón, esto ocurre al reaccionar el jabón con las sales disueltas y producir jabones insolubles. El agua dura, por lo tanto ocasiona que la cantidad utilizada de jabón sea mucho mayor, y que no se produzca espuma.
Debido a que en algunos lugares como en Alemania el agua es muy dura, se descubrió la manera de hacer detergentes sintéticos, que al utilizarse con este tipo de agua provocaban abundante espuma y no formaban sales insolubles. Gracias a estas ventajas del detergente sintético, su uso se ha popularizado, sin embargo, han ocasionado un problema de contaminación debido a que la mayoría no son degradables; por tal motivo, se han hecho sustituciones de la cadena lateral ramificada por una lineal para que así, sea biodegradable.
Antes del uso del jabón comercial, se utilizaban jabones naturales llamados saponinas, conocidos por los mexicanos como amole. Proviene de muchas raíces

y follaje de plantas, que hacen espuma con el agua. Las sapopinas contienen una parte lipofílica (esteroide o triterpeno) y una parte hidrofílica (azúcar)

Entre las saponinas de naturaleza esteroidal, son importantes los glicósidos cardiacos, útiles en el tratamiento de enfermedades del corazón.

Para mi este es el capitulo mas aburrido, solo hable de el agua y procesos de fabricacion de los detergentes y jabones.






CAPÍTULO VIII


Las plantas al igual que los humanos, necesitan hormonas; las que regulan su crecimiento y germinación (fitohormonas), las que se forman cuando está en la superficie (auxinas) que aceleran su crecimiento vertical, las que se encargan de la ramificación de la planta (citocininas). La planta también contiene inhibidores que ocasionan que sus hojas caigan, las sustancias responsables se llaman ácidos abscísicos.
Las plantas grandes producen sustancias que los hacen poco digeribles como los taninos y las ligninas, y las plantas pequeñas, tienen sustancias tóxicas como los alcaloides.
Los movimientos de las plantas son provocados por sustancias químicas, por ejemplo los girasoles se contraen en el sitio donde les da la luz porque se forman inhibidores de crecimiento en ese punto.
En los insectos y plantas existen tres tipos de mensajeros químicos:
-Las alomonas son sustancias que toman los insectos para uso defensivo, como ejemplo tenemos la mosca de los pinos, que toma de estos una sustancia que escupe cuando es atacada.
-Las kairomonas son sustancias emitidas por un insecto que atraen a ciertos parásitos que lo atacarán, es probable que estas sustancias sean producidas por la planta de la que se alimenta el insecto herbívoro, y que una vez en su sistema atrae al parásito.
-Las feremonas son sustancias por las cuales se envían mensajes de atracción sexual, alarma, etc.
Algunos mamíferos producen secreciones que les sirven para marcar territorio, identificar la especie o sexo; estas sustancias se encuentran en ciertas glándulas, en la orina o en las heces. Así mismo, el interés por el sexo opuesto en los animales es despertado por el olor, como también la capacidad de distinguir a un individuo entre miles.
Los seres humanos producimos hormonas, entre las cuales se encuentras las sexuales, que son producidas y excretadas por los órganos sexuales.


Las hormonas masculinas (andrógenos) son las que provocan el crecimiento de barba y bigote, así como ciertos comportamientos.
Las hormonas masculinas (estrógenos) son producidas en el ovario y son las que provocan su forma redondeada.
También existen sustancias sintéticas que funcionan como hormonas, son el estilbestrol y el hexestrol, sin embargo, al ser tóxicas sólo se utilizan en la veterinaria y no con humanos.
La progesterona es una sustancia producida por el cuerpo amarillo del ovario que evita la ovulación. Así, se buscó su síntesis y al lograrse, se inicio la era de la anticoncepción por medio de la píldora.
La testosterona, por otra parte, al quitársele un átomo de carbono, y luego se le adiciona un par de átomos de carbono, se obtiene un potente anticonceptivo.
La testosterona favorece el desarrollo muscular, sin embargo tiene un efecto masculinizante por lo que se necesitan sustancias con propiedades similares, pero que no estimulen la hormona sexual, tal es el caso de la 19-norestestosterona. Existen otras sustancias con efecto anabólico que en ocasiones es utilizado por atletas; sin embargo pueden tener efectos secundarios como acné, mal humor, tumores, daños al hígado, calvicie, alteración en el deseo sexual, agrandamiento de busto (en hombres), crecimiento de vello en la cara (mujeres), irregularidades en el ciclo menstrual.
Las saponinas de las que hablamos anteriormente, son importantes para la elaboración de drogas esteroides de gran utilidad; es así como utilizan sustancias vegetales para convertirlas en hormonas sexuales.
La yuca filifera es materia prima para la obtención de saponinas esteroides, llamadas filiferinas, que pueden ser transformadas en hormonas sexuales y corticoides.
Bueno el libro mas o menos tenia cosas interesantes, pero se revolvió mucho con esto de las hormonas en las plantas y seres humanos, algo que no tenia mucho que ver con lo anterior.







CAPÍTULO IX

En la Tierra siempre ha existido la lucha por el espacio, la comida y el agua; sin embargo algunas especies logran llegar a un punto simbiótico en el que se ayudan mutuamente, tal es el caso de las abejas que toman el polen de las flores, pero que a su vez, ayudan a la polinización de estas.
Algunos insectos, con fines de protección tienen aguijones conectados a glándulas que producen sustancias tóxicas, como las avispas o las abejas. Otros insectos, escupen estas sustancias, como el caso del escarabajo bombardero; éstos son casos de armas químicas utilizadas por los insectos. Sin embargo, algunos mamíferos también cuentan con este tipo de armas, como es el caso del zorrillo.
El hombre, a pesar de no poseer glándulas productoras de sustancias tóxicas, también ha utilizado la química para destruir a su enemigo. En un inicio se utilizó el fuego, posteriormente los explosivos, que al principio eran una mezcla de salitre, azufre y carbón, y que posteriormente fueron más poderosos, siendo productos de nitratdos.
En la Segunda Guerra Mundial, se utilizó el trinitrotolueno o TNT, que se obtiene mediante el tratamiento del tolueno con mezcla sulfonítrica.
Después, se utilizó la bomba de uranio que fue lanzada sobre Hiroshima; y en la Primera Guerra Mundial, los alemanes utilizaron nubes de cloro, y durante esta guerra también fue utilizado el gas mostaza.
Las sustancias químicas, no sólo han sido utilizadas de la manera anterior, sino también para el espionaje. El aldehído aromático ha sido utilizado para marcar el camino de personas sometidas a investigación, al tener contacto con el polvo, la persona después dejará rastro de este que es detectado en los objetos.
Los herbicidas, auxiliares para la exterminación de maleza en el cultivo, se utilizó en Vietnam, al combinarse dos herbicidas, para dar origen al agente naranja. El

propósito era que los árboles perdieran sus hojas para que el enemigo no pudiera esconderse entre la maleza. Sin embargo, se ha visto que territorios expuestos se volvieron áridos, y que la población ha mostrado malformaciones y desarrollado cáncer.


La lluvia amarilla, es lluvia ácida, que provoca irritación de la piel, vómitos, diarrea, temblores y muerte; en 1981, se encontró que era provocada por armas rusas. Las micotoinas que se encuentran en la lluvia ácida son producidas por el hongo del género Fusarium. La polémica sobre si este tipo de lluvia es producida por el hombre o no se llevó al “Primer Congreso Mundial sobre Nuevos Compuestos en Guerra Química y Biológica”, en donde Matthew Meselson aseguró que es un fenómeno natural.
Con el uso de sustancias tóxicas a veces ocurren accidentes, como el que sufrió la planta insecticida de Bhopal en la India, en el que un tanque se calentó aumentando la presión y provocando su liberación violenta de toneladas de isocianato de metilo.




Mi opinión general de este libro es que en general contiene información valiosa pero sumamente revuelta, salta muy rápido las etapas y tipos de información.
Buen libro pero confuso.


QUIMICA,UNIVERSO,TIERRA Y VIDA
ALFONSO ROMO
FONDO DE CULTURA
COLECCION DE LA CIENCIA DESDE MEXICO